Buscar la información en esta página

miércoles, 24 de septiembre de 2014

NOTICIAS Y TRABAJOS POR LOS ESTUDIANTES



TEMAS DE LA ACTUALIDAD GLOBAL





ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD







Clasificación propuesta por la OMS (Organización Mundial de la Salud)



Seis meses después de la declaración del brote de ebola


22 de septiembre de 2014 -- El 23 de marzo, la OMS publicó en su sitio web la notificación oficial de un brote de enfermedad por el virus del Ebola en Guinea. El 8 de agosto, la OMS declaró que la epidemia constituía una «emergencia de salud pública de importancia internacional». Esta evaluación rastrea los orígenes y la posterior evolución de la epidemia y reflexiona sobre la situación actual.







Epidemias mundiales e impacto del cólera
Epidemias mundiales

Los desastres, naturales o provocados por el hombre, pueden agravar considerablemente el riesgo de epidemias, al igual que las condiciones de vida en los campamentos de refugiados superpoblados. El resultado son a menudo brotes fulminantes, con altas tasas de letalidad. Por ejemplo, después de la crisis de Rwanda, en 1994, varios brotes de cólera causaron al menos 48 000 casos y 23 800 muertes en el intervalo de un mes en los campamentos de refugiados en Goma, en el Congo. Aunque rara vez son tan mortíferos, los brotes siguen siendo un importante motivo de preocupación para la salud pública, pues causan grandes estragos sociales y económicos y se cobran numerosas vidas. Sólo en 2001, la OMS y sus asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos participaron en la verificación de 41 brotes de cólera en 28 países.

A lo largo de la historia, poblaciones de todo el mundo se han visto afectadas esporádicamente por brotes devastadores de cólera. Hipócrates (460-377 AC) y Galeno (129-216 DC) ya describieron en su día una enfermedad que probablemente era cólera, y hay muchos indicios de que los habitantes de las llanuras del Río Ganges conocían ya en la antigüedad una enfermedad similar al cólera.

Los modernos conocimientos sobre el cólera, sin embargo, datan sólo de los comienzos del siglo XIX, época en que los investigadores empezaron a profundizar en las causas de la enfermedad y en su tratamiento. La primera pandemia, o epidemia mundial, comenzó en 1817 a partir de la zona de endemicidad de Asia sudoriental, y posteriormente se propagó a otras partes del mundo. Esa primera pandemia y las que le sucedieron se cobraron un oneroso tributo, propagándose por todo el mundo antes de remitir.

En 1961 se declaró en Indonesia la séptima ola pandémica de cólera, que se propagó rápidamente a otros países de Asia, Europa, África y, finalmente, en 1991, América Latina, que había estado libre de la enfermedad durante más de un siglo. La enfermedad se propagó rápidamente en esa región, causando casi 400 000 casos notificados y más de 4000 defunciones en 16 países de las Américas durante ese año.

En 1992 apareció en Bangladesh un nuevo serogrupo –derivado genéticamente del biotipo El Tor- que causó una extensa epidemia. Denominado V. cholerae O139 Bengala, el nuevo serogrupo se ha detectado ya en 11 países y también merece ser objeto de una estrecha vigilancia. Si bien los datos disponibles no permiten calibrar la trascendencia de esa transformación, no puede descartarse la posibilidad de una nueva pandemia. El Tor, por ejemplo, se aisló originalmente como una cepa no virulenta en 1905, y posteriormente adquirió virulencia suficiente para causar la actual pandemia.
Impacto económico y social

Además del sufrimiento humano que provoca la enfermedad, los brotes de cólera causan reacciones de pánico, desorganizan la estructura social y económica y pueden dificultar el desarrollo de las comunidades afectadas. Las reacciones de pánico injustificadas de otros países pueden dar lugar a restricciones de los viajes desde los países en que se haya declarado el brote, o a limitaciones de las importaciones de ciertos alimentos. Por ejemplo, el brote de cólera registrado en el Perú en 1991 le costó al país US$ 770 millones, debido a los embargos impuestos al comercio de alimentos y a los daños que sufrió el turismo.





OMS


Los suicidios se cobran un costo alto. Más de 800 000 personas mueren cada año por suicidio, y esta es la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad. Hay indicios de que, por cada adulto que se suicidó, posiblemente más de otros 20 intentaron suicidarse. Los suicidios son prevenibles. Para que las respuestas nacionales sean eficaces, se necesita una estrategia integral multisectorial de prevención.







Las 10 causas principales de defunción en el mundo
Causas principales de defunción
¿Cuántas personas mueren cada año?

Según cálculos, en 2012 murieron en el mundo 56 millones de personas.

¿Qué enfermedades matan a más personas: las infecciosas o las no transmisibles?

En 2012, las enfermedades no transmisibles causaron más de 68% de las muertes en el mundo, lo que representa un aumento por comparación con el 60% registrado en el año 2000. Las cuatro entidades nosológicas principales de este grupo son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las neumopatías crónicas. Las enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y relacionadas con la nutrición causaron en conjunto una 23% de las muertes en el mundo, y los traumatismos, un 9%.
¿La causa número uno de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares?

Sí, estas enfermedades causaron casi 17,5 millones de muertes en 2012; es decir, 3 de cada 10. De estas, 7,4 millones se atribuyeron a la cardiopatía isquémica, y 6,7 millones, a los accidentes cerebrovasculares.
¿La mayor parte de las enfermedades no transmisibles ocurren en los países de ingresos altos?

En números absolutos, 28 millones (casi el 75%) de los 38 millones de muertes por enfermedades no transmisibles ocurridas en 2012 correspondieron a países de ingresos bajos y medianos. En número relativos, la proporción más alta correspondió a los países de ingresos altos (el 87% de las muertes fue causado por enfermedades no transmisibles), seguidos por los de ingresos medianos altos (81%). La proporción fue menor en los países de ingresos bajos (36%) y de ingresos medianos bajos (57%).
La OMS afirma constantemente que el tabaquismo es una causa principal de muerte. ¿Cómo influye el consumo de tabaco en estas causas de muerte?

El consumo de tabaco es una causa importante de muchas de las enfermedades más mortíferas en el mundo, en particular las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer pulmonar. A escala mundial, el consumo de tabaco causa la muerte de 1 de cada 10 adultos. Es común que el tabaquismo sea la causa oculta que está detrás de la enfermedad que se registra como la causa de defunción.
¿Cuáles son las diferencias principales entre los países ricos y los pobres con respecto a las causas de muerte?

En los países de ingresos altos, 7 de cada 10 muertes ocurren en personas de 70 años o más. Las personas mueren principalmente de enfermedades crónicas, es decir, enfermedades cardiovasculares, cáncer, demencia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o diabetes. Las infecciones de las vías respiratorias bajas son la única causa infecciosa de defunción. Tan solo 1 de cada 100 muertes corresponde a niños menores de 15 años.

En los países de ingresos bajos, aproximadamente 4 de cada 10 muertes ocurren en niños menores de 15 años, y tan solo 2 de cada 10 muertes corresponden a personas de 70 años o más. La causa predominante de defunción son las enfermedades infecciosas: en conjunto, las infecciones de las vías respiratorias bajas, la infección por el VIH/sida, las enfermedades diarreicas, el paludismo y la tuberculosis causan casi una tercera parte de las muertes en esos países. Las complicaciones del parto vinculadas con la prematuridad, la asfixia y los traumatismos forman parte de las causas principales de muerte y se cobran la vida de muchos recién nacidos y menores de 1 año.
¿Cómo cambió la situación en la década pasada?

La cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares, las infecciones de las vías respiratorias bajas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las enfermedades diarreicas y la infección por el VIH/sida mantuvieron sus posiciones como las causas principales de muerte.

Las enfermedades no transmisibles (ENT) fueron responsables de 68% (38 millones) de todas las defunciones a nivel mundial en el 2012, por encima del 60% (31 millones) en 2000. Las enfermedades cardiovasculares mataron a 2,6 millones de personas más en 2012 que en el año 2000.

El número de defunciones debidas al VIH se redujo levemente, de 1,7 millones (3,2%) en 2000, a 1,5 millones (2,7%) en 2012. La diarrea ya no figura entre las cinco principales causas de defunción, pero aún está entre las 10 primeras, y en 2012 se cobró las vidas de 1,5 millones de personas.

La tuberculosis, que ya no está entre las 10 principales causas de muerte en 2012, todavía permanece entre las 15 primeras causas, matando a más de 900 000 personas en 2012.

Las muertes maternas han bajado de 427 000 en 2000 a 289 000 en 2012, pero esta cifra sigue siendo inaceptablemente elevada: en un día, casi 800 mujeres mueren por complicaciones del embarazo o el parto.

Los traumatismos siguen matando a 5 millones de personas en un año. En 2012, los accidentes de tránsito se cobraron casi 3 500 vidas cada día (unas 600 más que en 2000), por lo cual figuraron entre las 10 causas principales.
¿Cuántos niños pequeños mueren en un año y por qué?

En 2012, 6,6 millones de niños murieron antes de cumplir los 5 años; casi todas estas muertes (99%) ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos. Las causas principales fueron prematuridad, asfixia o traumatismo del parto, neumonía, y enfermedades diarreicas. El paludismo siguió siendo una causa destacada de muerte en el África subsahariana, donde le correspondió un 15% de las muertes de menores de 5 años.

En 2012, un 44% de las muertes de menores de 5 años ocurrieron en el plazo de los primeros 28 días de vida, es decir, el periodo neonatal. La causa más importante fue la prematuridad, que causó un 35% de las muertes en este periodo.



EPIDEMIAS Y PANDEMIAS








2 octubre 2014
Cuba despide brigada médica 
que combatirá ébola


Los integrantes de la brigada médica cubana reciben desde el pasado 15 de septiembre un curso intensivo de preparación teórica y práctica rigurosa, que incluye entrenamientos en bioseguridad para enfrentar su misión, así como los riesgos de enfermedades emergentes.

Salieron para Sierra Leona primeros 165 expertos contra el ébola. Raúl Castro despide a la Brigada Médica (Foto: Archivo)

El presidente cubano, Raúl Castro Ruz, despidió en la noche de este miércoles a los 165 profesionales de la Salud que viajan hacia Sierra Leona para formar parte de la lucha mundial contra el ébola, informó este jueves el diario Granma.

El grupo está conformado por 63 médicos y 102 enfermeros con más de quince años de experiencia. El virus del ébola ha causado la muerte a miles de personas en África Occidental.

En esta ocasión también viajó la dirección de las brigadas médicas de Liberia y Guinea Conakry, que viajan como avanzada con el objetivo de crear las condiciones para el arribo de colaboradores cubanos a ambos países, señala el reporte publicado en Granma.

Los integrantes de la brigada médica cubana reciben desde el pasado 15 de septiembre un curso intensivo de preparación teórica y práctica rigurosa, que incluye entrenamientos en bioseguridad para enfrentar su misión, así como los riesgos de enfermedades emergentes.

Cuba fue el primer país del mundo en anunciar su disposición de ayudar a las naciones africanas afectadas por el virus del ébola, para lo que más de 15 mil trabajadores de la salud mostraron voluntariamente su disposición.


http://www.telesurtv.net/news/Cuba-despide-brigada-medica-que-combatira-ebola-20141002-0022.html




29 septiembre 2014

Sierra Leona exhorta al mundo a unirse contra el ébola

El ministro de Interior de Sierra Leona, Samura Kamara, afirmó ante la ONU que el ébola es una amenaza que puede azotar de manera directa a cualquier país del mundo. 

El canciller de Sierra Leona pidió al mundo unirse contra el ébola. teleSUR.

El canciller de Sierra Leona, Samura Kamara, aseguró este lunes ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que ningún país del mundo está exento de padecer el virus del ébola. 
Exhortó a la comunidad internacional a sumar mayores esfuerzos para evitar la propagación del virus que le ha quitado la vida a más de tres mil personas en África Occidental. 

“El ébola se ha convertido en una amenaza mundial que no respeta cultura ni nacionalidad”. 

Samura Kamara

“El ébola es peor que la violencia que viven muchos países en el mundo, es una epidemia que va más allá de la respuesta que le pueda dar el hombre”, sostuvo el diplomático. 

Recordó que el toque de queda aprobado por el Gobierno de su país logró que el virus no se propagará ya que los ciudadanos fueron obligados a permanecer en sus hogares por tres días consecutivos. 

Sin embargo, afirmó que el ébola es un fenómenoque crece de manera significativa y que los Gobiernos del mundo no están preparados para dar una respuesta inmediata. “La población mundial no termina de entender lo grave de esa enfermedad, es peor que la guerra”, dijo Kamara.

Instó a la población mundial a trabajar unidos contra el ébola. "No solo depende de los Gobiernos erradicar las enfermedades, las personas juegan un gran papel para evitarlas", dijo.

http://www.telesurtv.net/news/Sierra-Leona-exhorta-al-mundo-a-unirse-contra-el-ebola-20140929-0101.html








CONFLICTO ISRAEL PALESTINA





"SI YO FUERA PALESTINO"
POR: EDUARDO GALEANO

Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir a sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamás ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen. Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamás, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelita usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina.Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa. Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen...


Conflicto Israel Palestina







CUESTION Y VIOLENCIA DE GENERO 












Cuestion de género


MIGRACIONES INTERNACIONALES







CONFLICTO RUSIA UCRANIA






MUNDIAL DE FUTBOL 
BRASIL 2014










01 de Octubre de 2014 

Nueva provocación de Inglaterra a la República Argentina
Se trata del programa inglés Top Gear

El equipo de producción del ciclo especializado en automovilismo llegó el martes a la ciudad austral de Ushuaia para realizar un episodio especial y llevó un auto que enojó a muchos Argentinos.



Habitantes y periodistas de la ciudad fueguina de Ushuaia se llevaron una enorme sorpresa cuando, en una caravana de autos lujosos, vieron un Prosche con patente proveniente de Inglaterra H982 FKL junto al resto de los automotores parte de la producción del programa británico Top Gear, especializado en los "fierros". Los números y las letras hacen clara alusión a las Islas Malvinas (FKL por Falklands) y 982, por el año en el que se desarrolló la guerra, en 1982. 

El programa se emite por la prestigiosa cadena BBC de Londres y es etiquetado como uno de los más importantes en la materia. La presencia de esa patente fue considerada como una provocación por los argentinos que tuvieron la oportunidad de ver al equipo trabajando en distintas ciudades de la patagonia, finalmente en Ushuaia, Tierra del Fuego.

La caravana de autos de alta gama está conformada por el Porsche 928 GT del periodista Jeremy Clarkson (uno de los conductores de Top Gear), el Lotus Esprit de James May, y elFord Mustang Mach I de Richard Hammond. Los periodistas y el equipo de producción (conformado por unas 40 personas) llegó a Río Grande el martes a la mañana y se dirigían a la ciudad más austral del país para llegar cerca de las 19 horas. 

La información que se filtró por parte de los trabajadores mismos del programa indicó que los automóviles fueron trasladados a un complejo de esquí en Cerro Castor. Para filmar, alquilaron un galpón especial con herramientas y mucho espacio. Los automóviles serán subidos hoy a la parte superior del cerro.
















NOTICIAS DE
CIUDAD DE LA PLATA

















EL DERECHO A LA IGUALDAD DE GENERO ES UN DERECHO HUMANO
http://pensarclavecienciaspoliticas.blogspot.com.ar/2011/03/el-derecho-la-igualdad-de-genero-es-un.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia








(PÁGINA EN ELABORACIÓN)

Profesor faustto Guerrero

Correo electronico: csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com



miércoles, 17 de septiembre de 2014

ALIMENTACION EN EL MUNDO



Definiciones básicas

Desnutrición:
Resultado de una prolongada ingestión alimentaria reducida y/o absorción deficiente de los nutrientes consumidos como resultado de una enfermedad infecciosa repetida. Incluye bajo peso para la edad, baja talla para la edad (raquitismo), delgadez extrema para la edad. Generalmente asociada a una carencia de energía (o de proteínas y energía), aunque también puede estar relacionada a carencias de vitaminas y minerales (carencia de micronutrientes). 

Subnutrición o hambre crónica:
Estado de las personas cuya ingestión alimentaria durante al menos un año no llega a cubrir sus necesidades energéticas mínimas.

En este estudio el hambre se define como un sinónimo de subnutrición crónica.

Malnutrición:
Condición fisiológica anómala causada por una ingestión alimentaria inadecuada, desequilibrada o excesiva de macronutrientes y/o micronutrientes. La malnutrición incluye tanto la desnutrición como a la sobrealimentación, así como las deficiencias de micronutrientes. 

Seguridad alimentaria:
Existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades alimentarias para desarrollar una vida activa y sana. Basándonos en esta definición, se pueden identificar cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: disponibilidad de alimentos, acceso económico y físico a los alimentos, utilización de los alimentos y estabilidad en el tiempo. 

Inseguridad alimentaria:
Se da cuando las personas carecen de acceso seguro a una cantidad suficiente de alimentos inocuos y nutritivos para su normal crecimiento y desarrollo y para llevar a cabo una vida activa y sana.. Puede deberse a la falta de disponibilidad de alimentos, al insuficiente poder adquisitivo, o a un uso inadecuado de los alimentos a nivel familiar. La inseguridad alimentaria, unas condiciones de salud y saneamiento inadecuadas y unas prácticas de alimentación inapropiadas son las principales causas de un estado nutricional pobre. La inseguridad alimentaria puede ser crónica, estacional o transitoria. 







 "Los excluidos" (El hambre)
El Informe Kliksberg
Canal educativo: ENCUENTRO
Ministerio de Educación de la Nación 
Argentina










CARTOGRAFÍA MUNDIAL DEL HAMBRE


Mapa mundial del hambre 1990 - 1992

Mapa mundial del hambre 2000 - 2002

Mapa mundial del hambre 2005 - 2007


Mapa mundial del hambre 2009  -  2011


Mapa mundial del hambre actual 2012  -  2014








"El hombre que cambió la vida de 500 millones de personas"
(Microcreditos sociales. Muhammad Yunus. Bangladesh. Desnutrición. Pobreza)
El informe Kliksberg 
Canal educativo: ENCUENTRO
Ministerio de Educación de la Nación 
Argentina





" Niños en Riesgo"
El informe Kliksberg 
Escándalos éticos
Canal educativo: ENCUENTRO
Ministerio de Educación de la Nación 
Argentina




Los países industrializados degustan de los chocolates, 
mientras los niños son explotados en África en la producción del cacao.


Productores de Cacao Prueban Chocolate por primera vez
Costa de Marfil




Alerta por la soberaní­a alimentaria
V7Inter  Visión 7 Internacional
TV Pública Argentina




El hambre, el problema más grave de la humanidad

870 millones de personas en el mundo pasan hambre. Es un dato escalofriante. Sobre todo teniendo en cuenta que en nuestro planeta vivimos en total 7 mil millones de personas y nuestra capacidad productiva sería capaz de alimentar al doble, a 12 mil millones. Lo dice la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El hambre es entonces un problema con solución. Pero los gobernantes internacionales no se ponen de acuerdo. Tienen en sus manos la llave para la erradicación del hambre. Pero no la usan. ¿Tienen la voluntad real de acabar con el problema?
Esta causa solidaria que presentamos a continuación tiene como objetivo clarificar y poner la lupa sobre las causas que siguen manteniendo un planeta con hambre. Son varias, entre las cuales podemos encontrar la deuda externa asfixiante de los paises pobres, las relaciones comerciales injustas entre Norte y Sur, el paper inmoral de las grandes corporaciones, los especuladores y los bancos y, cómo no, la corrupción de algunos de los líderes africanos, asiáticos y latinoamericanos. 

Víctor de Paz Mena 












Causas del hambre

El hambre mata a diario a miles de personas inocentes


El hambre es uno de los problemas más graves de nuestro planeta y que másmuertes injustas produce.

Aunque también la sufren los países del Norte en lo que denominamos 'cuarto mundo'-actualmente y por culpa de la crisis esta bolsa de población está creciendo notablemente-, donde más afecta la escasez de alimentos es en el Sur, en las regiones afectadas por el neocolonialismo económico y que son brutalmente saqueadas por las potencias y las empresas transnacionales.

Mientras en el mundo desarrollado tenemos, mayoritariamente, abundancia de alimentos y vivimos llenos de lujos y productos que muy a menudo no necesitamos, en el Sur miles de personas mueren cada día por no poder comprar ni siquiera los alimentos más básicos. La situación no es nueva y es precisamente esto lo más preocupante. Que seamos capaces de permitirla y mantenerla en el tiempo, sabiendo el drama humano que supone para miles de familias.

¿Es posible solucionar esta grave situación y facilitar el derecho a la vida a las personas más pobres del planeta? Lo es. Y sobre todo los gobiernos del Norte tienen la llave. Actualmente en el mundo vivimos 7 millones de personas. Y según un estudio reciente realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, nuestra capacidad productiva global podría llegar a alimentar a 12 millones de personas. Lo deja muy claro el siguiente fragmento del documental 'Nosotros alimentamos el Mundo'.

Por lo tanto, sólo haría falta una buena gestión -se entiende ética y alejada de las ansias de beneficios de las multinacionales actuales- de las materias primas para poder convertir el nuestro en un mundo más justo. Existen alternativas, otro modelo es posible. Y no sólo posible, sino urgente.


Si bien es cierto que los gobiernos más poderosos del planeta se reúnen periódicamente para tratar el problema alimentario y para buscar soluciones, también lo es que realmente no ponen todos los recursos disponibles para llegar a su erradicación. ¿Por qué? Pues porque quieren mantener un sistema que no altere el orden actual y que siga beneficiando a unos pocos por encima del resto.

Muy a menudo, en el Norte los ciudadanos vivimos dando la espalda a esta situación. No pensamos o no queremos pensar porque en el fondo sabemos que deberíamos hacer algo. Quizá, si conociéramos más a fondo la realidad, la gravedad de la situación y el carácter inhumano y antiético de muchas empresas y especuladores que favorecen la prolongación del hambre en el mundo, adquiriríamos una mayor conciencia social.

El objetivo de este observatorio sobre las causas del hambre será precisamente éste, adentrarnos en el entramado oscuro de las relaciones comerciales internacionales e intentar detectar las causas que provocan y mantienen la crisis alimentaria en los países menos industrializados.

Víctor de Paz Mena








Hambre y deuda externa

La deuda externa de los países pobres como causa del hambre

Entre el año 1960 y 1970 el Sur fue persuadido para que endeudara y consiguiera así más recursos para salir de la pobreza. El objetivo oficial de los préstamos del Norte era, pues, financiar el desarrollo. Pero la declaración oficial suele distar de los objetivos reales. Y en este caso también fue así. Los países ricos dejaron dinero al Sur con la intención de seguir controlando sus economías después de su independencia.

Fueron los llamados créditos blandos, ofrecidos con unas condiciones muy favorables. Los países receptores, sin embargo, liderados por gobiernos corruptosen la mayoría de ocasiones, no invirtieron el dinero en proyectos de desarrollo (se calcula que sólo un 10% del capital recibido fue a proyectos de este tipo) sino en la compra de armas o en grandes proyectos de prestigio totalmente inútiles para el desarrollo de las economías.

Los países ricos no ejercieron ningún tipo de control sobre la situación y es por ello que, una vez desperdiciados estos recursos, en los años 70, los países pobresvieron como volvían a aflorar nuevas necesidades de capital. El tercer mundo necesitaba dinero de manera inmediata y ... ¿quién se lo ofreció? La banca comercial de los países ricos.

Los países pobres entraron de esta manera en una rueda imparable de un crédito tras otro. Los intereses de esta deuda, a día de hoy, siguen ahogando laseconomías nacionales de las regiones afectadas y suponen la fuga de millones de euros que se van del Sur hacia el Norte, imposibilitando que ese dinero pueda ser invertido en programas de desarrollo .

Y es que se calcula que África, actualmente, devuelve a los países del Norte, en concepto de intereses de la deuda, una cantidad cuatro veces superior a la que recibe en la partida de ayudas para el desarrollo.

Víctor de Paz Mena 








Soberanía alimentaria

Muchos países pobres reclaman la soberanía alimentaria


Muchos países sobre todo de África y Asia tienen ahora una economía basada en la producción de determinadas materias primas, no más de dos o tres, que cultivan con el objetivo principal de venderlas en el exterior. En consecuencia, no tienen soberanía alimentaria ya que no disponen del poder real suficiente para conrear la tierra según sus propias necesidades de país. 

¿Cómo han llegado a esta situación, que olvida el abastecimiento del mercado interior y les provoca una grave dependencia alimentaria? Pues, inducidos y presionados por los países ricos, sus acreedores, y sus intereses económicos.

La mayoría de países subdesarrollados, ante esta situación, han intentado desarrollar y potenciar algún tipo de mercado interior para disminuir su dependencia alimentaria, pero no lo han conseguido porque el librecambismodecretado e impuesto por los países ricos provoca que lleguen en estas regionesproductos de fuera más económicos y que compiten deslealmente con los locales.

Víctor de Paz Mena






Especulación alimentaria

La especulación alimentaria causa hambre y mata

Especular es adquirir un determinado producto no con el objetivo de disfrutarlo sino con el de venderlo de nuevo aprovechando las fluctuaciones de su precio. Esto es precisamente lo que está sucediendo en el mercado de alimentos, donde los inversores especulan y provocan que los precios suban por encima de su valor real.

Y esto sucede por falta de regulación y por la ausencia de mecanismos de estabilización de los precios. Precisamente en los años 30 del siglo pasado se llevó a cabo una liberalización de los mercados agrícolas y una eliminación a gran escala de las políticas nacionales de control de precios: se abrió el camino a la volatilidad del precio de los alimentos básicos.

La especulación con las materias primas ha crecido notablemente a raíz de lacrisis del mercado inmobiliario y de la bolsa de 2008. Ante la imposibilidad de conseguir beneficios con la compra-venta de inmuebles en la bolsa, muchos especuladores se han decantado por entrar en los mercados de alimentos básicos. Así lo explica la monja, teóloga y médica Teresa Forcades en una entrevista reciente en la televisió pública catalana.

En total, podemos decir que existen tres tipos de prácticas especulativas:

1) Las que consisten en el acaparamiento directo o, lo que es lo mismo, enalmacenar y mantener fuera del mercado un producto a la espera de que suba su precio.

2) La especulación en los mercados de futuros. Lo que se compra en este tipo de mercado no es exactamente la materia prima en sí, sino los contratos de venta anticipada entre productores y empresas distribuidoras. En estos, los primeros se comprometen a entregar una determinada cantidad de materia prima alimentaria y los segundos a comprar a esta determinada cantidad. El mercado de futuros se comenzó a desarrollar a partir del siglo XIX.

3) Las prácticas que utilizan la ingeniería financiera actual.

Víctor de Paz Mena






Agrocombustibles

La fiebre de los agrocombustibles como causa de hambre


En la variación de precios de las materias primas tienen también mucho que ver losagrocombustibles. Ante el encarecimiento continuado del precio del petróleo, está aumentando la rentabilidad de los agrocombustibles, lo que quiere decir que hay que dedicar más materia prima hacia este sector. En este contexto, se han convertido en un producto atractivo para unos especuladores que contribuyen al alza de los precios. 

Varios países como por ejemplo Brasil, Indonesia y Nigeria se han enfocadohacia la exportación de productos para el mercado de los agrocombustibles, disminuyendo su producción alimentaria o, sobre todo, aumentando su número de tierras agrícolas a base de destruir los bosques y las selvas, contribuyendo a ladeforestación

Esto provoca que los mismos agrocumbustibles, consumidos con el objetivo de conservar el medioambiente, acaben perdiendo su razón de ser y contribuyan a la deforestación.

De este modo, si bien es verdad que los biocarburantes reducen entre alrededor de un 35% las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, también es cierto que la deforestación representa el 25% de las emisiones totales de carbono y se alza como una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero.

Víctor de Paz Mena







Hambre y librecambismo

El librecambismo impuesto como causa del hambre

Actualmente el mundo funciona siguiendo un modelo librecambista que sigue losintereses de los países del Norte y vuelve a olvidar las necesidades de supervivencia del Sur. El librecambismo -en oposición al proteccionismo- es un sistema que defiende la libertad de mercado y la no imposición de aranceles a los productos que no han sido producidos por el propio país. 


A diferencia de la situación actual, en el pasado todos los países ahora industrializados necesitaron en algún momento proteger sus productos e instaurar el modelo proteccionista (Cataluña no fue una excepción y Estados Unidos e Inglaterra fueron, durante el siglo XIX, los países más proteccionistas del planeta hasta que sus economías se convirtieron en competitivas e impusieron entonces al resto del mundo el librecambismo.). Y es que las industrias nacientes, para que logren consolidarse, necesitan de una protección inicial.

Esta protección es precisamente la que ahora se niega el Sur, de la mano de la Organización Mundial del Comercio. ¿Por qué? Pues porque al mundo desarrollado le interesa poder exportar sus productos sin barreras arancelarias que los conviertan en poco competitivos. A este hecho se añade el dumping, o lo que es lo mismo, la exportación por parte del Norte de productos subvencionados por debajo de su precio real y que revientan los mercados interiores de lospaíses en proceso de industrialización.

Uno de los actores internacionales que más practica el dumping es precisamente los Estados Unidos, país que vende maíz subvencionado en la región de centroamérica. De esta manera, los mercados de esta región se puede encontrar trigo americano más barato que el autóctono.

Así, a través de las subvenciones del Norte a su agricultura, nos encontramos, en los mercados de los Sur, una situación catastrófica: los productos agrícolas europeos se venden más baratos que los locales. Tal como explica Jean Ziegler en el documental Nosotros alimentamos el mundo, la situación es insostenible.







Hambre y multinacionales

Las malas prácticas de algunas grandes corporaciones multinacionales y transnacionales causan hambre


Muchas de las grandes empresas multinacionales y transnacionales acumulan un poder enorme. Es por ello que también se deben considerar responsables del mantenimiento de la situación de pobreza existente en el tercer mundo.

Las grandes corporaciones están sometidas a poco control, y hacen y deshacen, en la mayoría de ocasiones, sin tener en cuenta criterios humanitarios ni éticos. Uno de los ejemplos más flagrantes de comportamiento inhumano de una gran corporación lo cita Arcadi Oliveres, presidente de Justicia y Paz, en su obra 'Contra el hambre y la guerra'.

En este ejemplo, tan revelador, Oliveres hace referencia a la empresa petroleraShell, y relata cómo ésta se instaló en la costa de Níger para explotar el petróleo de la zona, provocando una enorme contaminación de los ríos del territorio (las normas medioambientales, en los países pobres, son escasas, lo que es aprovechado por las grandes corporaciones multinacionales).

Los habitantes de la zona, muchos de los cuales vivían de la pesca en estos ríos, vieron peligrar su fuente de ingresos básica y comenzaron una serie de movilizaciones para reclamar a su gobierno que detuviera las extracciones petroleras o que al menos se controlara la contaminación de los ríos. Oliveres relata que, ante esta situación, el gobierno decidió ponerse al lado de la empresa y condenó a muerte al jefe de las protestas de los pescadores de Níger.

Goldman Sachs, Monsanto, Samsung, Repsol, Telefónica, Endesa, Banco de Santander y Banco Bilbao son otras de las grandes empresas que cita el autor de 'Contra el hambre y la guerra' y que relaciona con el expolio continuado a países pobres.

Víctor de Paz Mena











Hambre y corrupción

Los corruptores y los corruptos causan hambre y pobreza en el tercer mundo


No todas las causas del hambre en el mundo están producidas o son en gran parte responsabilidad de las grandes potencias y los gobiernos de los países ricos (aunque la gran mayoría si). Como veremos a continuación, también existen causas internas y que son responsabilidad de los mismos països pobres.

El Sur está lleno de gobernantes poco patriotas, poco humildes y mucho menos transparentes, que prefieren enriquecerse a través de la corrupción antes que luchar para sacar de la pobreza a sus ciudadanos.

Muchos líderes de países empobrecidos prefirieron, una vez recibidas las primeras ayudas internacionales en los años 60 y 70, dedicar los nuevos ingresos a corruptelas o grandes monumentos para el engrandecimiento de su figura, que enfocarlos hacia la creación de proyectos de estímulo para su economía.

Tenían en sus manos iniciar un proceso de desarrollo económico para su pueblo, pero prefirieron llenarse los bolsillos y favorecer sus intereses privados. O, en otros casos, comprar armamento para destinarlo al gran número de guerras que afectan a los países del tercer mundo.

Si bien hay que recordar que no todos los gobernantes actuaron de la misma forma, sí hubo una dinámica de actuación poco ética y respetuosa con los ciudadanos.

Víctor de Paz Mena










Descolonización

El proceso de descolonización y autodeterminación de los pueblos oprimidos


La descolonización empezó durante la segunda mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial. Los países del Norte, delante de unos movimientos sociales locales cada vez más potentes y peligrosos que reclamaban el derecho a la libertad de sus pueblos, abandonaron las colonias y les concedieron la independencia. El proceso no siempre fue tan fácil y en ocasiones tuvieron lugar grandes guerras por la liberación nacional de las regiones ocupadas. La marcha de los colonizadores se hizo, sin embargo, dejando una herencia perversa. 

Dibujaron, para los nuevos países, unas fronteras totalmente artificiales, sin tener en cuenta fronteras naturales o uniones étnicas, lo que provocó y lo sigue haciendo a día de hoy un gran número de conflictos bélicos.

Estas guerras, precisamente, provocan que muchos gobiernos se dediquen ainvertir en armamento antes que en otras partidas básicas para el desarrollo como la educación, la sanidad o la cobertura social a los más pobres. También provocan la destrucción, la muerte y el hambre en el territorio. Y obligar a millones de personas a abandonar sus tierras y establecerse en campos de refugiados.

Víctor de Paz Mena








Cambio climático y hambre

El cambio climático también causa hambre


Está claro que las causas más importantes que provocan el hambre en el mundo son consecuencia de la acción inhumana, valga la redundancia, del hombre. Sin embargo, también hay que mencionar, si lo que se quiere es hacer un análisis riguroso de la situación, otras causas naturales.


Los fenómenos meteorológicos castigan con fuerza los territorios del sur, que muy a menudo se ven afectados por duras situaciones de sequía o, en el otro extremo, de inundaciones, que destruyen la capacidad productiva de los campesinos y arruinan sus posibilidades de subsistencia. 

También los terremotos son una desgracia que golpea de manera especial a los territorios más pobres, que tienen unas construcciones más sensibles y menos adaptadas a estos fenómenos. Especialmente destructivo fue, por ejemplo, el seísmo que afectó a la capital de Haití, Port-au-Prince, en 2010. La región, todavía hoy, no se ha recuperado de aquel gran golpe.

En este apartado habría que hablar también del cambio climático, de ladeforestación y de las terribles consecuencias que éstos provocan en los países del Sur. En este sentido, hay que evitar hablar de desastres naturales, ya que el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero estánprovocados, en gran parte, por los países ricos.

Estados Unidos, por ejemplo (país que no ha firmado el Protocolo de Kioto), esresponsable directo del 25% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

Víctor de Paz Mena








Países con hambre

África, uno de los continentes que sufren mayor tasa de hambre
Una vez enumeradas las causas principales que provocan el hambre en nuestro planeta ahora hay que ver cuáles son los países más afectados por esta situación y en los que más personas mueren por no poder ingerir una alimentación mínima.


Según datos de la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), que ha difundido a través de su página web un mapa interactivo con las zonas que sufren más hambre del mundo, la mayoría de problemas alimentarios se encuentran en África y más concretamente en países como Etiopía, Mozambique, el Congo yZambia, entre otros. También Asia es un continente muy marcado por la inseguridad alimentaria. Corea del Norte, Tayikistán o Iraq son algunas de las regiones más afectadas.

También según datos de la misma organización (recogidos en el último informe de la ONU publicado en octubre de 2012), en total en el mundo hay actualmente alrededor de 870 millones de personas que padecen hambre. De estas, 852 se encuentran en los países subdesarrollados y, el resto, unos 16 millones, dentro de los países ricos (en el llamado cuarto mundo).

Uno de los datos más dramáticas se refiere a la desnutrición infantil: más de 2,5 millones de niños mueren cada año por esta problemática.

El Informe también subraya un dato positivo y esperanzador: Desde 1990 hasta 2012 el número de personas que padecen hambre se ha reducido en 132 millones. De este modo, el porcentaje de población mundial afectada por la subnutrición crónica ya no es del 18,6%, como lo era en 1990, sino del 12,5%.

Sin embargo, la FAO subraya que hay que seguir trabajando si se quieren alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sobre todo teniendo en cuenta la disminución de las ayudas al desarrollo provocadas por la crisis económica mundial iniciada en 2007.

Víctor de Paz Mena







El hambre, un problema con solución

¿Qué acciones podemos realizar para acabar con el hambre en el mundo?


Hay dos vías básicas para luchar contra el hambre en el mundo. La primera es aquella que se enfoca hacia aumentar la capacidad productiva de las familias y por lo tanto hacia aumentar los ingresos mensuales. La segunda, en cambio, apuesta por suministrar directamente a las personas más necesitadas los alimentos básicos para su supervivencia. Manos Unidas trabaja precisamente y desde hace un buen puñado de años en la puesta en práctica de estas dos líneas de ayuda.


A nivel internacional y ya fuera del alcance de las ONG, también son varias las acciones que plantean los expertos en cooperación y desarrollo para resolver la actual situación de mortalidad por culpa del hambre. Las más importantes son la construcción de un gobierno mundial que, alejando los intereses de sólo el 20% del planeta (el que forman los países ricos), busque un mundo más cohesionado y desarrollado en su conjunto, y la creación de un organismo que controle laespeculación con las materias primas y regule las fluctuaciones de precios que tan negativamente acaban afectando a las economías familiares de los pequeños campesinos.

Esta regulación es precisamente la que piden desde hace un buen puñado de tiempo los trabajadores de la tierra.

También sería una posible vía de solución la creación de una agrupación de países pobres, al estilo de los sindicatos, a través de la cual puedan reclamar sus derechos y crear verdaderos mercados regionales para fomentar de manera exponencial las relaciones económicas entre ellos.

Por último, destacar también la necesidad de introducir una mejor redistribución de la tierra (no debería estar tan concentrada en manos de grandes propietarios) e implantar, los países del Sur, el derecho a su soberanía alimentaria o, lo que es lo mismo, el derecho a decidir qué es lo que quieren cultivar para abastecer a su mercado interior.

Acciones para erradicar el hambre las hay, como acabamos de ver. Lo que falta es una verdadera voluntad de nuestros dirigentes para llevarlas a cabo. Mientras llega el cambio, todos podemos contribuir a cambiar el mundo realizando acciones a pequeña escala. Comprar a través del comercio justo, evitar comprar productos a empresas que sabemos que explotan a los niños y pagan sueldos miserables o colaborar en proyectos para el desarrollo son un buen ejemplo de acciones fáciles de realizar y que están al alcance de todos nosotros.

Víctor de Paz Mena








Datos del hambre


Cada año periodistas, escritores, profesores, investigadores, escolares y estudiantes nos piden estadísticas sobre el hambre y la desnutrición. Para responder a estas peticiones, hemos compilado una serie de datos y cifras importantes sobre el hambre en el mundo. 


  1  842 millones de personas no tienen lo suficiente para comer. Esta cifra ha disminuido en 156 millones desde 1990.
La gran mayoría de personas con hambre (827 millones) vive en países en vías de desarrollo, en donde el 14,3 por ciento de la población está desnutrida.
Del total de personas con hambre en el mundo, alrededor de 552 millones viven en Asia y Oceanía, pero la tendencia es a la baja.
Las mujeres constituyen un poco más de la mitad de la población mundial, pero representan más del 60% de las personas con hambre en el mundo.
La desnutrición contribuye con la muerte de 2,6 millones de niños menores de 5 años, un tercio del total global.
En los países en desarrollo, uno de cada seis niños—casi 100 millones—tiene bajo peso.
Uno de cada cuatro niños en el mundo tiene retardo en el crecimiento. En los países en desarrollo la proporción puede aumentar a uno de cada tres.

 El 80% de los niños con retraso en el crecimiento viven en 20 países.
Unos 66 millones de niños van a la escuela primaria con hambre en los países en vías de desarrollo, de los cuales 23 millones están en África.
El PMA estima que se necesitan más de 3 mil millones de dólares al año para llevar alimentos a 66 millones de niños en edad escolar que sufren hambre.

Fuentes:

1. Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO,2012)
2. Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, FAO,2012)
3. Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, 2012)
4. Fortalecimiento de la labor a todos los niveles para fomentar el crecimiento económico sostenido que favorezca a los pobres, ECOSOC,2007)
5. Niveles y tendencias de la mortalidad infantil, UNICEF, 2011)
6. Observatorio de la Salud Mundial, OMS, 2011)
7. Prevalencia y tendencias de la desnutrición crónica entre niños pre-escolares, Salud y Nutrición Pública,2012)
8. Desnutrición materno-infantil: acción efectiva a nivel nacional, The Lancet, 2008)
9. Dos minutos para aprender sobre alimentación escolar, PMA, 2012)
10. Dos minutos para aprender sobre alimentación escolar, PMA, 2012)


Organizacion de la Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura
http://www.fao.org/hunger/es/




Millones de personas con hambre el la primera potencia militar
TV Telesur 2010



Población de niños latinos en Estados Unidos sufren hambre
RT Rusia Today 2011



Mas del 25% de la población latina en Estados Unidos es pobre
RT Rusia Today 2012






Miércoles 02 de mayo de 2012
Entrevista al presidente de la FAO 
Advertencias por la malnutrición
"Erradicar el hambre no es una utopía"

Según José Graziano da Silva, ex funcionario de Lula, la solución a la pobreza depende de que los gobiernos le den prioridad política

ROMA.- El hambre en el mundo -que afecta a 925 millones de personas y que hace que cada 6 segundos se muera un niño- no tiene que ver con falta de alimentos sino con su distribución y acceso. Por eso, erradicar el hambre no es una utopía, sino algo factible, siempre y cuando exista voluntad política. Así piensa el brasileño José Graziano da Silva, desde el 1° de enero pasado nuevo director general de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, con sede en esta capital. (...)



2010


2011


2 oct 2013
Crisis alimentaria: el negocio de generar hambre

La tendencia alcista de los precios de los alimentos ya batió el récord registrado en 2008. Las causas son la especulación de los oligopolios, que median entre exportadores y compradores de productos primarios. Esos mismos intermediarios son además dueños de las patentes de las semillas transgénicas y de los fertilizantes y agroquímicos, lo que genera una dependencia del pequeño y mediano productor de las mismas compañías que luego fijan y especulan con los precios de los alimentos en el mercado. 

¿Cuáles son las medidas que los Estados y los pequeños productores agropecuarios deberían tomar para evitar la quiebra y que se garantice la alimentación básica a millones de personas? 

El senado chileno suscribió meses atrás un tratado internacional por medio del cual las semillas creadas por los campesinos e indígenas, que habitan esas tierras desde hace siglos y que son el resultado de la cruza de especies, son vendidas a empresas como Monsanto, que aducen la legitimidad de su compra al tratarse de una nueva especie manipulada genéticamente por las compañías transnacionales. De esta manera, los pequeños productores se ven afectados, en todos los eslabones de la cadena de producción alimentaria. Precisamente éste es uno de los orígenes de la crisis alimentaria con precios récord -que está experimentando el mundo actualmente- y que crea el riesgo de que mil millones de personas se vean afectadas por la hambruna. 

Las causas de la crisis 

Se suele señalar que el alza de los precios de los alimentos se debe a que los países exportadores limitaron su producción y venta al exterior para protegerse de una eventual escasez y satisfacer así el mercado interno. Esto produjo que los países que no producen alimentos suficientes se vieran afectados por la falta de alimentos básicos en el mercado mundial y por un ineludible aumento de los precios ante la baja oferta. 

Sin embargo, aunque esto se produjo a partir de mediados de 2011, fue una profecía autocumplida, ya que las sequías en los países productores fueron mínimas y la cantidad de producción alimentaria marcó un récord en 2010. El temor ante una supuesta escasez anunciada por el Banco Mundial llevó a los productores a reducir la exportación, con lo que de hecho los precios se vieron afectados. Además, el incremento del cultivo de maíz y azúcar destinado a generar biocombustibles, también afecta a la producción alimentaria. 

La mano visible del mercado 

De acuerdo con un informe presentado por el Parlamento Europeo, la existencia de un intermediario entre los países productores y los importadores de materias primas, llamado mercado mundial de alimentos, es el que genera el verdadero incremento de los precios en un 50%, debido a su tendencia especulativa. Asimismo, según el organismo de la ONU que se encarga de la alimentación, la FAO aduce que a pesar de que la exportación de alimentos -iniciada a mediados de 2010- haya sufrido una caída, existen reservas que permiten afrontar 11 veces el déficit de los países importadores. 

Por eso, la mayor causa del aumento de precios no es la reducción de la exportación, sino que existe un oligopolio intermediario entre los exportadores y los compradores de alimentos, que son las empresas internacionales como Monsanto y Cargill, que almacenan grandes cantidades de materias primas para especular sobre el stock y por ende sobre los precios. 

Por otro lado, las presiones de las compañías gigantes -que dominan el mercado agrícola-llegan a tal punto que fuerzan a ciertos países en dificultades económicas a reducir la elaboración de un cierto producto para que lo adquieran en el mercado internacional, dominado por esas empresas. Esto se produce a través de las entidades prestamistas como por ejemplo el Banco Mundial, que otorgan créditos a altas tasas para que los países compren los productos que dejaron de fabricar, con el nocivo efecto de propiciar un mayor endeudamiento. Esta maniobra fue denunciada en marzo de 2012 por el relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter. 

Los agricultores también pierden 

No sólo la tendencia alcista de los precios de los alimentos va a perjudicar a mil millones de personas durante 2011, de acuerdo con el Banco Mundial, sino que los pequeños y medianos productores tienden a desaparecer en el mundo, dado que la cadena productiva (elaboración de semillas, insumos, intermediación y distribución) se concentra en pocas manos. 

La introducción de semillas genéticamente modificadas a través del Tratado de Comercio Mundial adoptado por varios países a comienzos de la década del noventa, acrecentó la dependencia de los fertilizantes y pesticidas, dado que este tipo de granos requieren de un mayor tratamiento químico para que la cosecha sea abundante. Esto sucede en India y ahora también en Chile con la firma del tratado de venta de semillas. 

Los campesinos -además- se ven afectados porque la utilización de las semillas transgénicas produce mayores cosechas, pero se necesita comprar otra partida para volver a sembrar, lo que origina un enriquecimiento de los monopolios de granos y obliga a los campesinos a solicitar nuevos créditos. 

Muchos expertos en agricultura estimulan una nueva revolución verde, pero el uso de transgénicos necesita de mayores pesticidas que contaminan el agua, matan al ganado, lo que produce un aumento del precio y envenenan al suelo, volviéndolo improductivo. Todos estos factores son nocivos para la seguridad alimentaria a largo plazo. 

Solución: una mayor regulación 

El escenario ideal sería que entre los productores y los consumidores exista una regulación mundial de los alimentos que protegiera a ambos extremos de la cadena . También, debería existir una mayor presión por parte de los Estados, como el chileno, para que los pequeños campesinos no se endeuden y que no se vean obligados a comprar las semillas genéticamente modificadas, que lo único que va a provocar es su desaparición y la contaminación del suelo y del agua. Pero el gobierno chileno asegura que se vio obligado a vender la semilla por los tratados de libre comercio suscriptos con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Esto mismo sucede en India. Los agricultores no logran pagar sus deudas con los proveedores de granos, fertilizantes y pesticidas, por lo que miles se suicidan anualmente. 

Por eso, otra solución además de la regulación sería volver a la agricultura ecológica, con abonos naturales, dado que requieren de una menor cantidad de pesticidas y aunque a corto plazo produzcan cosechas menos abundantes, la tierra no se agota por el monocultivo, no se contamina con los agroquímicos y por otra parte no se requiere de la compra de las semillas transgénicas para volver a sembrar. 

Mientras el oligopolio alimentario controle el comienzo de la cadena productiva al ser proveedores de los insumos y luego intermediarios entre vendedores y compradores y además grandes influyentes en las decisiones de los organismos multilaterales de crédito, la desaparición de los pequeños y medianos agricultores, la contaminación de los suelos, el monocultivo y la tendencia alcista de los precios va a ser una realidad cada vez más cotidiana. 




Países productores globales de alimentos


En el ámbito de la política internacional, el término poder de los alimentos hace referencia al uso de la agricultura como un medio de control político donde una nación o grupo ofrece o retiene bienes frente a otra nación o grupo de naciones de manera de manipular el comportamiento. Su uso potencial como un arma fue reconocido luego que la OPEP utilizara el petróleo como un arma política. Los alimentos tienen una gran influencia sobre las acciones políticas de una nación. Como repuesta por ejercer poder a través de los alimentos, una nación por lo general actúa salvaguardando el interés de sus ciudadanos proveyéndoles alimentos.

El poder de los alimentos es una parte integral de la políticas alimentaria. La idea es aplicarla en embargos, empleos y políticas alimentarias. Para que una nación pueda utilizar el poder de los alimentos eficazmente debe tomar en cuenta la escasez, concentración de la oferta, dispersión de la demanda y la independencia de acción.






Domingo, 18 de mayo de 2008
ARGENTINA PRODUCE ALIMENTOS COMO PARA UNA POBLACIÓN DOCE VECES MAYOR A LA ACTUAL
El granero y también el supermercado del mundo

Son 135 millones de toneladas de alimentos básicos, suficientes como para 450 millones de personas. Se exporta el 91,7 por ciento de lo que se produce, pero aun así los productores quieren subir los precios locales.







Sábado 20 de junio de 2009
Globalización / Demandas que impone el crecimiento de la población
La Argentina, ese productor de alimentos que espera el mundo

Hoy hay en el planeta 1000 millones de personas que carecen de comida suficiente en sus platos

Mas allá de las elecciones nacionales, la crisis económica internacional y las circunstancias del presente, el mundo sigue y nos enfrenta a realidades que, tarde o temprano, debemos afrontar.

A principios del siglo XX, la población mundial era de 2000 millones de habitantes. Al cambiar el milenio, éramos 6000 millones, y antes de promediar el siglo XXI llegaremos a los 9000 millones.

La gran mayoría de estos tres mil millones de nuevos compañeros del globo nacerán en los países más pobres. Hoy hay mil millones de personas viviendo con menos de lo necesario para alimentarse adecuadamente, y la cifra puede más que duplicarse hacia mediados del siglo. Tenemos que producir alimentos suficientes para todos.

El World Agricultural Forum (WAF) es un foro internacional neutral en el que se intercambian ideas desde la perspectiva de que todos compartimos un mismo planeta y somos responsables de su cuidado.

En las reuniones del WAF, están representadas las más diversas regiones del mundo. Con motivo del último Congreso Mundial del foro, que se realizó en St. Louis (Estados Unidos), surgieron diversas preguntas: ¿cómo haremos para alimentar al mundo? ¿Cómo reaccionarán los diversos territorios? ¿Alcanzarán el agua, la energía y demás recursos? ¿Qué cosas deben ser mejor atendidas?

Y es en esto donde las miradas se dirigen a los principales países productores de alimentos, en especial a aquellos con mayor capacidad para crecer. La atención se concentra en los Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, la Argentina, Rusia, Ucrania, China, Africa, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda, India, Bangladesh y Paquistán.

El dilema es producir más y entregar alimentos al precio más accesible, económicamente sustentable y sin deteriorar el medio ambiente. Cuando se dejan de lado las posturas ideológicas o los intereses directos, no resulta difícil enumerar los escollos que deben ser removidos para poder alimentar a más de 9000 millones de personas.

Una mirada al mundo de la producción muestra las restricciones por superar, que afectan a la misma producción y al flujo de alimentos: trabas a las importaciones y exportaciones; al comercio mundial; a la incorporación de nuevas tecnologías como los organismos genéticamente modificados y los agroquímicos con menores efectos nocivos, entre otras.

Otras barreras existentes son los subsidios en Europa y en los Estados Unidos; la demora enaggiornare instituciones y actitudes en las naciones que salen del sistema comunista, como ocurre en Rusia y otros países que integraron la Unión Soviética y sus satélites; la necesidad de cuidar las selvas tropicales; la escasa educación; la insuficiencia de la infraestructura y el andamiaje legal que respete los derechos de quienes invierten. También hay que superar la dificultad que entraña el excesivo fraccionamiento de la propiedad de la tierra que impide aprovechar la economía de escala y adoptar técnicas modernas en la producción.

Cuando la mirada llega a nuestra América del Sur, surge la necesidad de infraestructura de transporte y el riesgo en avanzar sobre las selvas tropicales para Brasil.

INFRAESTRUCTURA
La Argentina, junto a los Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Australia, tiene el enorme privilegio de haber construido su infraestructura desde fines del siglo XIX y hasta el presente. La debe mantener y mejorar en la medida de lo posible, pero lo básico está: caminos, puertos, procesamiento, red fluvial y ferroviaria.

Por otro lado, su manera de producir y la condición natural de los lugares que ocupa para hacerlo, garantizan una producción amigable con el medio. Basta con mencionar que la ciencia admite a la siembra directa como un modo de secuestrar CO2 emitido por otras actividades, toda vez que incrementa el contenido de materia orgánica de los suelos.

El optimismo lo da el hecho de que nunca el mundo fue capaz de producir tanto como lo hace actualmente. Las técnicas para producir están disponibles y la ciencia e investigación siguen proveyendo los instrumentos. El mundo se alimenta mejor, aunque sigue habiendo una gran parte de la población que no cuenta con lo suficiente.

El problema es más una inequidad en la distribución y el acceso a mercados que los volúmenes de producción. Infraestructura y educación aparecen como dos pilares fundamentales para superar esta dificultad. En este congreso se mencionó el efecto nocivo de la "ayuda alimentaria" que, si se sostiene en el tiempo, desincentiva la producción local. Pero sí se recalcó la importancia de la ayuda frente a los desastres.

El mundo espera que la Argentina ocupe su lugar en la producción de alimentos. El crecimiento de la población garantiza la existencia de mercados. Adaptarnos al mundo que viene es una responsabilidad nuestra, independientemente de las ideologías.

Desde la producción, tenemos que tener en claro que nada es perfecto. Todo es mejorable. Lo que hoy hacemos, será superado mañana y la ciencia nos dotará de nuevos instrumentos. Usemos hoy lo de hoy y preparémonos para lo que viene. El productor argentino ha dado pruebas de su enorme capacidad para adoptar lo nuevo y lo seguirá haciendo.




Domingo 06, Septiembre 2009
Los países exportadores de alimentos adquieren mayor relevancia
Clave. La Argentina, junto a la India y Brasil, es identificada por la FAO y la OCDE como uno de los potenciales gigantes agroalimentarios del mundo.





Jueves, 05/12/2013
Los mayores productores de alimentos transgénicos

En estos momentos la humanidad de una u otra manera consume alimentos transgénicos en un 47%; Estados Unidos lidera la producción de alimentos biotecnológicos con la canola, remolacha azucarada, alfalfa, calabaza, papas, soya, tomate, papaya, álamo, maíz, pimiento, algodón en algo menos de 70 millones de hectáreas cultivadas para productos transgénicos.

Brasil con 36.6 millones de hectáreas de soya, maíz, algodón, ocupa el segundo lugar; Argentina 24 millones de soya, maíz, algodón; Canadá 11.6 de Canola, maíz, algodón; India 10.8 de algodón, China con 4 millones de hectáreas para el algodón, papaya, tomate, pimiento y álamo; Paraguay 3.4 de soya; Sudáfrica 2.9 de soya, maíz, algodón; Pakistán 2.8 de algodón; Uruguay 1.4 de soya y maíz; Bolivia 1 millón de hectáreas de soya; Filipinas 800.000 de maíz; Australia 700.000 de Canola y algodón; Burkina Faso 300.000 de algodón; Myanmar 300.000 de algodón; México 200.000 de soya y algodón; España 100.000 de algodón; Chile 100.000 de soya y canola. Son los países que se conoce producen alimentos transgénicos.

 (Texto ampliado en el link)


Reuters
14 de agosto de 2013
Argentina vendería un millón de toneladas de maíz a China


Las exportaciones de maíz argentino a China podrían dispararse hasta 1 millón de toneladas en el 2014, luego de que el gigante asiático aprobara este mes la importación del primer embarque significativo del cereal de la nación sudamericana despejando las dudas sobre la efectividad de un acuerdo bilateral.
Argentina, el tercer exportador mundial del cereal, logró abrir las puertas del enorme mercado chino con la aprobación la semana pasada del ingreso de 60.000 toneladas de maíz genéticamente modificado, que estaba vedado hasta el año pasado.

“No sería raro que si China se transforma en un importador grande la Argentina provea 500.000, 1 millón de toneladas”, dijo a Reuters el director ejecutivo de Maizar, una asociación que reúne a toda la cadena comercial del cereal en Argentina, Martín Fraguío. “Es muy importante”.

Pese a su gigantesca producción de maíz, China ha mostrado una creciente necesidad de importar el grano en los últimos años, principalmente para destinarlo a forraje.

Aunque gran parte de las compras chinas del cereal para este año ya están acordadas, Fraguío dijo que Argentina -cuyo maíz es transgénico prácticamente en su totalidad- podría enviar algunos embarques más en el 2013.

Las autoridades de ambos países habían firmado a comienzos del año pasado un protocolo sanitario que permitía la entrada del maíz argentino a China, pero operadores de granos y expertos tenían dudas sobre la efectividad del acuerdo, técnicamente muy complejo.

Con la compra de las 60.000 toneladas de maíz argentino por parte de la empresa estatal china COFCO, la incertidumbre parece haberse disipado.

“Varios en el trade (comercio) van a empujar ahora negocios a China. Esto no va a tener un impacto en la campaña de maíz actual, pero sí en abril del año que viene (cuando se cosechará en Argentina el cereal del ciclo 2013/14)”, dijo a Reuters un operador de una importante firma agroexportadora que pidió no ser identificado.

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), China comprará 7 millones de toneladas de maíz entre lo que resta del año y la primera parte del 2014.

El operador dijo que el volumen de las importaciones chinas dependería de la producción de ese país y de los precios del grano.

“Yo creo que pueden comprar más que 7 millones y creo que a Argentina pueden comprarle un volumen interesante a partir del año que viene”, aseguró.

Con una cosecha récord de 26,5 millones de toneladas en la campaña 2012/13 -según el USDA-, Argentina exportará cerca de 20 millones de toneladas de maíz este año. El organismo prevé que la producción del país austral crezca a 27 millones de toneladas en la próxima temporada.

Las claves

Argentina, el tercer exportador mundial del cereal, logró abrir las puertas del enorme mercado chino con la aprobación la semana pasada del ingreso de 60.000 toneladas de maíz genéticamente modificado, que estaba vedado hasta el año pasado.
Pese a su gigantesca producción de maíz, China ha mostrado una creciente necesidad de importar el grano en los últimos años, principalmente para destinarlo a forraje.






 21 agosto, 2013 


Lo confirmó el Ministerio de Agricultura, aunque aún se desconoce cuándo se autorizarán incrementos en los cupos para vender el cereal al exterior.


La Argentina exportará un nivel récord de entre 22 millones y 24 millones de toneladas de maíz en la campaña 2012/13, en la cual se alcanzó la mayor cosecha de su historia.

Así lo confirmó un funcionario del Ministerio de Agricultura a la agencia Reuters, quien aseguró que el Gobierno estimó en 32,1 millones de toneladas la cosecha del grano para el ciclo que está terminando. A ese volúmen, se le descuentan entre 8 y 10 millones de toneladas para el mercado doméstico.

“Yo calculo que vamos a tener entre 22 y 24 millones de toneladas de exportaciones de maíz”, señaló el subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís.

Como parte de su política de regulación el Gobierno de Cristina Kirchner mantiene restringidas las ventas de maíz al exterior, que necesitan permisos oficiales para concretarse.

En lo que va del año, el Gobierno autorizó la exportación de 17 millones de toneladas de maíz del ciclo 2012/13, pero Solís destacó que las firmas exportadoras de granos ya compraron en el mercado agrícola local más de 18 millones de toneladas, lo que indica que esperan más embarques.

El nivel récord de exportaciones se conoció luego de que el Gobierno sorprendió a los mercados y a expertos con su reciente estimación optimista para la cosecha de maíz, que superó ampliamente los 26,5 millones de toneladas previstos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Solís no pudo precisar cuándo se autorizará el cupo de exportaciones de maíz que aún queda disponible, pero consideró que en los próximos meses se terminará de embarcar la mayor parte del nivel de entre 22 millones y 24 millones de toneladas.

Respecto de la próxima campaña de maíz 2013/14, cuya siembra está a punto de comenzar, el funcionario estimó que habrá una caída en el área debido a que la baja de los precios internacionales del grano está disuadiendo a muchos agricultores de implantar el cereal.




03.12.2013

FAO: Argentina, uno de los países que logró 
erradicar el hambre


Argentina logró erradicar el hambre y está entre los países que más avanzaron en seguridad alimentaria y nutricional en los últimos años, según informó el Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).




El informe "Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2013" estableció que otros siete países de la región lograron ese objetivo: Barbados, Chile, Cuba, Dominica, México, San Vicente y Las Granadinas y Venezuela, que presentan una prevalencia menor al 5%.

Pero aunque la desnutrición crónica infantil se redujo a la mitad en las últimas dos décadas, todavía hay 47 millones de personas con hambre en la región y 6,9 millones de niños desnutridos, alertó la FAO.

Los países más afectados por el hambre son Haití (49,8%), Guatemala (30,5%), Paraguay (22,3%), Nicaragua (21,7%) y Bolivia (21,3%).

El indicador regional que mide la desnutrición crónica infantil pasó de 13,8 millones de niños en 1990 a 6,9 millones en 2012Brasil, Colombia, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana lograron la meta establecida en el primero de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, que es reducir a la mitad su proporción de personas en esta situación.

De acuerdo con el informe, que se presentó en Santiago de Chile, el indicador regional que mide la desnutrición crónica infantil pasó de 13,8 millones de niños en 1990 a 6,9 millones en 2012, lo que equivale al 12,8% del total de chicos de Latinoamérica y el Caribe.

Centroamérica es la subregión que tiene los mayores índices (18,6%), seguida por Sudamérica (11,5%) y el Caribe (6,7%), mientras que Chile y Jamaica son los países que exhiben el menor porcentaje, con un 2 y un 5% respectivamente.

"América Latina y el Caribe es la región que mayores avances ha logrado en la reducción del hambre a nivel global, disminuyendo el porcentaje de personas que lo sufren casi la mitad en los últimos 20 años y estando a un paso de alcanzar la meta del milenio", explicó el representante regional de la FAO, Raúl Benítez, citado por la agencia alemana DPA.

En su página oficial, el organismo afirmó que "hoy en día el estado de la seguridad alimentaria y nutricional en la región es positivo y presenta buenas perspectivas para los próximos años".

"La región presenta una reducción sostenida del número de hambrientos desde el bienio 1990-92 a la fecha", sostuvo y agregó que "las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria también muestran buena salud".

En este sentido se explicó que la región "muestra una producción de alimentos en cantidad suficiente para cubrir las necesidades calóricas de la población", lo que "garantiza la disponibilidad" de comida para sus habitantes.

Además, "la reducción de los niveles de pobreza y pobreza extrema en gran parte de los países de la región desde la primera década de este milenio fortalece la posibilidad de tener un adecuado acceso a los alimentos", afirma el informe.

Hay además una evolución "en general positiva de los indicadores de desnutrición, que nos permite identificar mejoras en la utilización de los alimentos".

Por último, el organismo destacó que "los precios de los alimentos no están en un nivel tan alto ni volátil como en años anteriores", lo que otorga "estabilidad a su consumo y uso".

Sin embargo, la FAO advirtió sobre el preocupante aumento de la obesidad y el sobrepeso en la región, que afecta al 23% de los adultos y al 7% de los niños en edad prescolar.

En Sudamérica los países que presentan mayor proporción de adultos obesos son Venezuela (31%), Argentina y Chile (29%), mientras que 3,8 millones de niños menores de cinco años sufren obesidad a nivel regional.

"Si bien el escenario es positivo, no debe olvidarse que el hambre y la pobreza aún afectan a un número importante de habitantes de la región: 47 millones sufren hambre y 66 millones se encuentran bajo la línea de indigencia, una realidad que requiere de respuestas efectivas para garantizar su erradicación definitiva", concluyó la FAO.






sábado 4 de enero de 2014,
Paraguay, un país productor de alimentos
 y gente con hambre

ENTRE LOS PRIMEROS PRODUCTORES MUNDIALES. Si se toman dos productos estrella en materia de exportaciones, la soja y la carne vacuna, Paraguay se encontrará próximamente ya entre los cinco mayores en el ránking mundial de productores de alimentos.

http://www.ultimahora.com/pais-productor-alimentos-y-gente-hambre-n755504.html






 12 de marzo de 2014
Hay Hambre en Estados Unidos





El verdadero niño Cinco Mil Millones / tenía hambre y sed, 

pero su madre tenía más hambre y más sed

y sus pechos oscuros

eran como tierra exhausta

Mario Benedetti “El Niño Cinco Mil Millones”

En el mundo, 842 millones de personas -1 de cada 8- padecen hambre crónica y se calcula que cada día mueren entre 20.000 y 25.000 personas por falta de comida. Esta es la espantosa realidad que se vive en ciertas regiones de África, Asia y América Latina.

Pero ¿hay hambre y subalimentación en lo que llamamos “primer mundo”? Ésta es la pregunta que trata de responder “A Place at the Table”, un excepcional documental dirigido por Kristi Jacobson y Lori Silverbush que analiza con crudeza y rigor qué sucede en Estados Unidos. Estrenado en marzo de 2013, “A Place at the Table” recorre la vida y sinsabores de 3 familias pobres y cuenta también con la participación, entre otros, del actor Jeff Bridges, el economista y escritor Raj Patel y el chef Tom Colicchio. ¿Cuáles son los principales mensajes de “A Place at the Table”?


El hambre es real en Estados Unidos. Casi 50 millones de personas están en una situación de “food insecurity”: es decir no saben cuándo y cómo podrán tomar su próxima comida. Y de estos 50 millones, un 25% son niños. Como dice Barbie, una madre soltera de Philadelphia: “cuando llega final de mes, siempre pienso qué le voy a dar de comer a mis hijos. No lo sé. A veces no tengo nada en la nevera. ¿Eso no es hambre?”.

El hambre cercena la igualdad de oportunidades. Rosie es una niña de Colorado que tiene 8 años. Su familia no tiene dinero para darle la comida que necesita, así que cuando Rosie llega a clase es incapaz de mantener la concentración: mientras su profesora habla, ella solo puede pensar en hamburguesas o fruta. Esto que parece una anécdota, no lo es. Una alimentación insuficiente o inadecuada provoca déficit de atención escolar así como problemas en el desarrollo cognitivo (por ejemplo dificultades para desarrollar el habla). Todos esos niños “malnutridos” están condenados a tener una peor educación y por tanto su futuro laboral no parece muy prometedor.

Para más inri, esa alimentación deficiente se traduce también en problemas de salud. Las familias con pocos recursos dedican su presupuesto de comida a alimentos “baratos” pero de poco valor nutricional, como la bollería industrial. El resultado es un aumento alarmante de los índices de obesidad o diabetes. El futuro se antoja pues desolador para estos niños: enfermos y, como señalábamos antes, sin apenas oportunidades laborales. ¿Vivirán en un ‘guetto’? ¿Serán desterrados? “Si otro país hiciera eso a nuestros hijos estaríamos en guerra con ellos”, señala Jeff Bridges, en una frase que podría ser parte de El Gran Lebowski.

Hay hambre, sobran alimentos. Todo este drama sucede en un país que despilfarra más de un tercio de la comida que produce. Cada día toneladas de alimentos acaban en la basura por razones que ya hemos explicado en este blog. Asimismo “A Place at the Table” desgrana qué hay detrás del precio de los alimentos: ¿por qué el precio de la fruta no ha dejado de subir si lo comparamos con la comida procesada? ¿es lógico que unas pocas corporaciones sean beneficiarias del 70% de los subsidios agrarios?

Una vez visto el documental, la pregunta que inevitablemente surge es ¿hay hambre o malnutrición en España? La falta de estadísticas fiables no ayuda a tener una respuesta concluyente, pero hay muchos indicios preocupantes. Por ejemplo, hace unos meses Rafael Ribó -Síndic de Greuges de Cataluña- advirtió que 50.000 niños catalanes sufren privaciones alimentarias. Algunos políticos cuestionaron estas cifras. Sin embargo, meses después, el “Conseller de Salut de la Generalitat Catalana” reconoció que un 3,7% de los menores de 14 años no desayuna nunca antes de salir de casa. ¿Darán prioridad nuestros políticos a este asunto? ¿Veremos un debate sobre este tema en el Congreso de los Diputados?




9 de mayo de 2014
CIFRAS OFICIALES DE NACIONES UNIDAS
Argentina lidera el ranking en la erradicación
 del hambre y la pobreza



Así lo anunció la FAO Organizaciones de la ONU para la Alimentación

En el cierre de su Conferencia regional, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura destacó el compromiso político del país con la seguridad alimentaria.

Raúl Benítez, director de la Oficina de la FAO para América Latina y el Caribe, dijo que Argentina es ejemplo en materia de generación de empleo, industria y políticas sociales.

El organismo de las Naciones Unidas también ubicó a Argentina dentro de las 16 naciones que lograron el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre. Además remarcó que nuestro país junto a 7 naciones integra el reducido número de países de la región donde la subalimentación se mantiene por debajo del 5 por ciento.

Por otra parte, de acuerdo a las primeras conclusiones del encuentro de la FAO, la región se convirtió en un ejemplo mundial en la lucha contra el hambre.En dos décadas, Latinoamericana redujo la población de subalimentados del 15% al 8% .

Para el director de la Oficina Regional de la FAO, Raúl Benítez, los organismos de integración como la Celac, Unasur y Mercosur-, han sido esenciales para erradicar el hambre.

La entrevista es de Cecilia Diwan, del Área de Contenidos y Memória Histórica.






JUEVES 12 DE JUNIO 2014

Pese a que la región es exportadora de estos productos a nivel mundial, hay naciones que deben comprarlos incluso a países extrazona

http://www.infobae.com/2014/06/12/1572358-america-latina-18-paises-son-importadores-alimentos









20.08.2014
Los productores Argentinos de alimentos están "preparados" para abastecer al mercado Ruso

Tras reunirse con funcionarios rusos, Giorgi destacó las capacidades productivas del país, y afirmó que la "Argentina es el quinto productor mundial de alimentos y tiene capacidad para alimentar a 400 millones de personas".






19 sep 2014
Brasil sale por primera vez del mapa del hambre de la ONU


Un nuevo informe de la ONU ha dejado de incluir por primera vez a Brasil, el país más grande de América Latina, en su mapa del hambre, según informa ‘The New York Times’.

La Ministra del Desarrollo Social de Brasil, Tereza Campello, ha afirmado al respecto: "Salir del mapa del hambre es un hito histórico para Brasil. Estamos muy orgullosos porque superar el hambre era una de las prioridades para nuestro país". 

Según el citado informe de la ONU, el número de brasileños malnutridos se ha reducido en más de un 80% en diez años.






14 Octubre 2014

85 millones de niños reciben comidas en las escuelas de América Latina y el Caribe

CIUDAD DE MÉXICO –Bajo los auspicios del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Ciudad de México (DIF CDMX), y el apoyo del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y la Red de Alimentación Escolar de América Latina y el Caribe (La-RAE) comenzó hoy del 15 al 17 de octubre, el VI Seminario Latinoamericano y del Caribe de Alimentación Escolar bajo el lema “Hacia el fortalecimiento de una alimentación escolar saludable y segura”.

Según datos del PMA, los programas de alimentación escolar son ampliamente implementados por los gobiernos de la región que invierten anualmente unos 4,3 mil millones de dólares para proporcionar meriendas o comidas a unos 85 millones de niños. El PMA apoya las actividades en alimentación escolar en 12 países, asistiendo a 2,1 millones de niños en alianza con los gobiernos para hacer a estos programas más eficientes, efectivos y sostenibles.

“En la actualidad, América Latina y el Caribe registran una impresionante tasa de matrícula neta en la educación primaria que alcanza el 94% de los niños. La alimentación escolar ayuda a aumentar la matrícula escolar y a disminuir la deserción mientras promueve la equidad de género porque favorece que las niñas y los niños accedan a la educación”, dijo el Director Regional del PMA para América Latina y el Caribe, Miguel Barreto.

El evento reúne a unos 200 representantes de 18 gobiernos, instituciones públicas y privadas, así como expertos nacionales e internacionales de alto nivel en el tema de la alimentación escolar. Los participantes intercambiarán experiencias para determinar cómo estos programas pueden mejorar su impacto y eficiencia, especialmente entre las poblaciones expuestas a crisis económicas o de otro tipo.

Además de la educación, los programas alimentación escolar también ofrecen amplios beneficios en términos de salud, nutrición y de ingresos a las familias tal como lo establecen los objetivos del Reto del Hambre Cero del Secretario General de la ONU.

Para Barreto, este seminario contribuye no solo a forjar las agendas nacionales de políticas públicas, sino también la agenda internacional de desarrollo sostenible que se basa en una visión y esfuerzo común de todos los países para alcanzar el Reto del Hambre Cero.

“Cada vez más el PMA se centra en ayudar a los países a establecer y mantener programas vinculados a la producción agrícola local con el objetivo de apoyar a los pequeños productores a través de compras institucionales, asegurando una alimentación más saludable, diversificada y apropiada a los gustos y hábitos locales”, dijo Barreto. Por ejemplo, en Centroamérica, los pequeños agricultores que participan del programa Compras para el Progreso (P4P), vendieron a los programas de alimentación escolar 26,368 toneladas métricas de alimentos valorados en 17 millones de dólares.

“Es vital para esta región seguir invirtiendo y fortaleciendo los programas de alimentación escolar para mantener los avances logrados y porque aún nos queda mucho por hacer”, indicó el Director Regional del PMA. “Es una inversión inteligente en el presente y futuro de los niños y por ende en el desarrollo de nuestros países”, concluyó.

Entre los temas que se abordarán en las sesiones se encuentra: la malnutrición en la población escolar, la vinculación de los programas de alimentación escolar con la agricultura familiar –en el marco del Día Mundial de la Alimentación—, el fomento de alianzas para el desarrollo conjunto de programas de alimentación escolar y la cooperación sur-sur en apoyo de la alimentación escolar.

Durante el 2013, el PMA proporcionó comidas en las escuelas a 19,8 millones de niños de 63 países








9 de Octubre de 2014
Meriendas escolares en Bolivia: Quiero que mis hijos sean más que yo...

El programa de alimentación escolar productiva y sostenible asiste en Bolivia a 40,000 niños y niñas rurales por año. En tres departamentos, Chuquisaca, Tarija y Pando, el PMA otorga un turno de comida (desayuno o almuerzo) que es complementado por otro turno de comida provisto por el gobierno municipal en las escuelas. El propósito del programa es que los niños, especialmente las niñas, asistan a clases, alivien el hambre de corto plazo y se concentren en sus lecciones.



Niños de la escuela Punilla Pampa muestran lo que quieren ser cuando crezcan. Sus madres creen que el esfuerzo de ir a cocinar por turnos las meriendas escolares es una contribución para que un día sus niños sean profesionales.



"Cuando era pequeña, las niñas no íbamos a la escuela. Sólo hasta tercero o cuarto de primaria. A mí me sacaron en segundo porque mi padre murió y hacían falta manos en la casa para ayudar en el campo", narra doña Herminia Pocota, madre de cuatro niños que asisten a la escuela Punilla Pampa en el municipio de Zudáñez, en el departamento de Chuquisaca. Herminia ocupa un puesto en la Junta Escolar de esta escuela y, como tal, debe supervisar la administración de los alimentos dotados por el PMA y por el gobierno municipal, así como la preparación de las comidas, en el marco del programa de alimentación escolar productiva y sostenible.



"Las mamás se turnan para venir a cocinar", comenta Herminia, "a cada una le toca unos dos días al mes. Antes, el fogón humeaba mucho, no se podía ni respirar, nuestros ojos siempre rojos. Pero desde que tenemos este nuevo fogón LOLA, venimos más felices a cocinar". El fogón LOLA es una estufa ecológica hecha de lodo y ladrillo que emite menos humo y utiliza menos leña. Fueron construidas con el apoyo del PMA y su contraparte MAECH (Mancomunidad de Municipios para la Alimentación Escolar) en cada una de las 250 escuelas de Chuquisaca apoyadas por el programa de alimentación escolar productiva y sostenible.


Madres de familia de la escuela Punilla Pampa, en el municipio de Zudáñez del departamento de Chuquisaca, esperan en la cocina de la escuela a que la comida esté lista para servir el almuerzo a sus niños.

Doña Herminia dice que ellas desempeñan este trabajo de cocinar y supervisar los alimentos sin remuneración, pero que lo hacen con gusto porque se trata de su aporte a la alimentación escolar esperando que un día, cuando sus hijos concluyan con los estudios en la escuela, puedan optar por una profesión para ganarse la vida y, así, ser más y mejores que ellas. "Yo quiero que mis hijos sean más que yo, que sean profesionales, que trabajen y que se superen", dice Herminia.

En efecto, haciendo una simple pregunta entre los niños de la escuela ¿qué quieren ser cuando crezcan? van surgiendo de sus propios labios oficios y profesiones como las de doctor, ingeniera y maestra. Son los anhelos de estos pequeños que, con el esfuerzo del PMA, el puntal de la contraparte de gobierno y el empeño de sus padres y madres de familia, esperan un día se hagan realidad.



Herminia Pocota prepara el almuerzo para los niños de la escuela Punilla Pampa, en el municipio de Zudáñez, en el departamento de Chuquisaca (al fondo, escurriendo las papas antes de echarlas a la olla).













17 Octubre 2014
265,000 personas reciben alimentos en un solo día



FREETOWN – Con la preocupación sobre la creciente tasa de infección del ébola en Sierra Leona, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y sus socios iniciaron hoy la distribución de alimentos para 265,000 personas en las afueras de la capital.


La distribución en el barrio de Waterloo será la mayor distribución de alimentos en una sola jornada en el país desde el comienzo del brote de ébola.

El PMA movilizó a 700 trabajadores de ayuda para distribuir en un solo día más de 800 toneladas métricas de alimentos - arroz, legumbres, aceite vegetal y sal – que cubren las necesidades alimentarias de las familias durante 30 días. La distribución se realiza en colaboración con Cáritas, la Organización Comunitaria de Desarrollo Integrado, organizaciones de la sociedad civil y jóvenes voluntarios.

"El suministro de alimentos a un gran número de personas en un solo día es un reto. Tenemos que desplegar a mucho personal y acelerar el proceso de distribución para reducir los riesgos tanto para las personas que reciben alimentos como para el personal, ya que Waterloo tiene una de las tasas más altas de infecciones de ébola en los últimos días", afirmó Gon Myers, Representante del PMA en Sierra Leona.

"Estamos trabajando estrechamente con el Gobierno de Sierra Leona, ONGs y agencias de la ONU para garantizar la entrega oportuna de la asistencia alimentaria a todas las personas afectadas por el ébola - ya sea en centros de tratamiento o en hogares en cuarentena - para evitar que esta crisis de salud se convierta en una crisis alimentaria y nutricional".

El objetivo de la distribución es estabilizar a las familias en cuarentena, dándoles suficiente para comer para que no abandonen sus hogares en busca de comida.

Antes de la distribución de hoy en Waterloo, el PMA y sus asociados habían proporcionado asistencia alimentaria a más de 300,000 personas afectadas por el ébola en toda Sierra Leona. Dada la creciente tasa de infecciones, el PMA está ampliando sus operaciones para llegar a 600,000 personas afectadas por la crisis.

Más allá de la respuesta alimentaria, el PMA suministra asistencia técnica de vital importancia, sobre todo a los socios de la respuesta médica, en esta emergencia de salud sin precedentes. Esto incluye labores de construcción, logística, almacenamiento, compras y transporte.

El PMA está apoyando al Gobierno de Sierra Leona en la adquisición de 74 vehículos financiados por el Banco Mundial que incluyen ambulancias, vehículos funerarios y camionetas. Se espera que el primer lote de 30 vehículos llegue al país por vía aérea el 18 de octubre.

Al reforzar las operaciones para ayudar a combatir la emergencia aguda de salud pública más grave de los tiempos modernos, el PMA requiere 179,6 millones de dólares para distribuir alimentos y proporcionar servicios humanitarios hasta febrero de 2015 en los países afectados por el ébola de Sierra Leona, Liberia y Guinea. Hasta la fecha se ha recibido menos de un tercio.

Para garantizar la asistencia continuada durante los próximos seis meses, el PMA necesita 24 millones de dólares para su operación de emergencia de ébola en Sierra Leona.







Lunes, 18 de agosto de 2014
CRECIENTE DEMANDA DE RUSIA POR SU CONFLICTO CON EUROPA
Moscú quiere alimentos Argentinos

La Cámara de Comercio Argentino-Rusa (Caciar) convocó a productores de alimentos a aprovechar la creciente demanda de Rusia registrada en los últimos días para abastecer su mercado, a partir del cierre dispuesto por Moscú al ingreso de importaciones provenientes de Europa, Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega, como respuesta a las sanciones aplicadas por la crisis con Ucrania.





Publicado el 20 agosto, 2014
Giorgi  aseguró que “el sector de alimentos de Argentina está preparado para profundizar su inserción internacional y abastecer al mundo”







Jueves 23 de Octubre de 2014
Argentina es ejemplo de erradicación de hambre según ONU



Lo dijo el director regional de la FAO, organismo de Naciones Unidas, quien destacó además que Latinoamérica y el Caribe es la región del mundo que mas avanzó en la erradicación del hambre.

“Es muy importante tener en cuenta que América latina y el Caribe es la región que mas ha avanzado en la lucha contra el hambre a nivel mundial. Hoy por hoy, 16 de los 33 países de la región, ya cumplieron con las primeras de las metas del milenio que era reducir a la mitad el número de personas con hambre y tenemos expectativas fundadas de que vamos a llegar a 2015 con cerca de dos tercios de los países que ya hayan cumplido con esta meta”, sostuvo Raúl Benítez, economista y director de la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

La FAO es la Organización de la Naciones Unidas para la Alimnetación y la Agricultura. Entre sus objetivos, la institución destaca, “tres principales: la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición; la eliminación de la pobreza y el impulso del progreso económico y social para todos; y la ordenación y utilización sostenibles de los recursos naturales, incluida la tierra, el agua, el aire, el clima y los recursos genéticos, en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.

Dicha institución realizó una conferencia regional que contó con la presencia de 32 de los 33 países de América Latina y el Caribe donde también estuvo la presidenta Michelle Bachelette y el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, además de 18 ministros de didstintos países y 12 viceministros. La cita fue en Chile y terminó ayer.

“La primera de las conclusiones es el renovado compromiso político de toda la región para erradicar el hambre en América latina y el Caribe. Lo que uno podría resumir de esta conferencia es este compromiso que decía de que podamos llegar al 2025 con una América Latina y el Caribe sin hambre”, relató Benítez.

Además, el director de la FAO en una entrevista a Radio Nacional destacó el rol de Argentina en la premisa de “Hambre Cero” que impulsa la institución.

“La Argentina es uno de los países que no tiene este problema de hambre y forma parte de la lista de 16 países que ya había cumplido con las metas del milenio (N de R: Fijadas por la ONU en 2000). Sin duda Argentina ha sido ejemplo en materia de políticas sociales, generando distintos programa para los distintos grupos vulnerables de nuestra sociedad”, destacó Benítez.

El economista sostuvo que, “Argentina muestra una gama importante de programas en esa dirección, pero también ha sido muy puntillosa en tratar de generar oportunidades de empleo, promover la industria, las políticas de ocupación del territorio. El Ministerio de Agricultura ha llevado adelante políticas impresionantes no solamente destinadas a los sectores tradicionales de la pampa húmeda sino también de las economías regionales. Ha sido una batería muy amplias de medidas destinadas a ir generando las condiciones para que los grupos vulnerables dejen esa condición”.

SOBRE EL PROGRESO DE LA REGIÓN

“Acá los ministros lo que han hecho es profundizar el plan de trabajo que los propios presidentes y presidentas hicieron mención en la Segunda Cumbre de la CELAC en Cuba, en enero de este año, donde el primer punto del trabajo era seguridad alimentaria. Acá se ha cristalizado varias de esas acciones y se traduce básicamente en la implementación de políticas por parte de los países, para erradicar el hambre en sus poblaciones y el compromiso de parte de aquellos países que no tienen este problema de hambre, en apoyar al resto de los países”, indicó Benítez consultado sobre el por qué de los avances en la región.

En este mismo sentido, el director de la FAO destacó que, “hay un redoble de los esfuerzos y nos hemos planteado que para el 2025 que América Latina y el Caribe sea declarada zona libre de hambre. A pesar de las dificultades, a pesar de las desigualdades en América Latina, es la que más ha avanzado en esta lucha”.

EL PROBLEMA Y LA SOLUCIÓN

“Hoy por hoy, cuando uno analiza la producción de alimentos, uno cae en la cuenta de que no solamente en América Latina y el Caribe, sino a nivel mundial se producen más alimentos de los que se consumen. El problema está en que los grupos más pobres, más vulnerables de nuestras sociedades no tienen la plata para compara esos alimentos, este es un problema de acceso digamos”, describe Benítez.

El director de la FAO narra además que, “están los alimentos, están las personas que los necesitan pero estas no tienen los recursos necesarios para comprar los alimentos, no tienen la plata. Entonces ¿qué tenemos que hacer?”

A su propia pregunta, Benítez con dos líneas de acción claras. Una para el ahora y otra en vistas de salir definitivamente del problema.

“Las enseñanzas que estamos viendo en esta conferencia regional, de las experiencias de países que han sido exitosos en la lucha contra el hambre indican que: Primero tenemos que aplicar medidas de asistencia inmediata, no podemos permitir que nuestros niños vayan a la escuela sin haber cortado el ayuno, no podemos permitir que nuestros mayores vayan a dormir con hambre, no podemos permitir que una mujer embarazada no tenga los nutrientes necesarios. Entonces toda esta batería de programas sociales que uno ve en la región son fantásticos son muy buenos”, indicó el director de la FAO.

Pero al mismo tiempo, Benítez subraya la otra línea de acción: “En paralelo tenemos que ir generando las condiciones para que estos grupos más vulnerables dejen de ser pobres, en algunos casos tiene que ver con la generaciones de empleo, en otros casos con que pueda acceder a la tierra o a los derechos de agua. En otros casos implementar tecnologías que les permitan aumentar la productividad, en otros casos el acceso al financiamiento, accesos a insumos, o acceso a los mercados”.

CELAC y DEMÁS

Sobre el rol que los organismos de integración regional tuvieron en estos años y en vistas a los objetivos que se plantearon desde la Organización de Naciones Unidas, Benítez es contundente: “Creo que han cumplido un rol importantísimo, cuando uno mira la CELAC, mira los 33 países de la región, cuando uno mira la UNASUR, mira una parte que sería sur América , cuando mira CARICOM, mira todos los países del Caribe, cuando uno mira SICA ve Centroamérica, cuando uno mira MERCOSUR ve una parte importante de América del Sur. Creo que en todos y también a nivel de los países ha habido una mayor conciencia de la necesidad de atacar este problema porque en general el problema del hambre es un problema mas bien invisible”.

“Es una cuestión muy complicada y hay que ser muy valiente para ir haciendo y asumiendo que tenemos este problema. Y yo creo que todos estos organismos de integración han ido generando esta conciencia que resultó en este plan de trabajo del CELAC, donde el primer punto era el de seguridad alimentaria”, finalizó Benítez.







16 DE SEPTIEMBRE DE 2014 
BRASIL, UN CASO EXITOSO DE ERRADICACIÓN DEL HAMBRE, DICE LA FAO


Brasil redujo la proporción de ciudadanos que pasan hambre a 1,7% de la población, lo que equivale a 3,4 millones de habitantes en 2014, según un estudio sobre seguridad alimentaria en el mundo publicado este martes por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). La organización internacional considera que las políticas públicas y programas sociales nacionales, como el Programa Bolsa-Familia, Hambre Cero, Brasil Sin Miseria, Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) y el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), favorecieron la reducción de el hambre y la pobreza en el mayor país sudamericano. La ministra de Desarrollo Social, Tereza Campello, celebró el informe de la FAO. 


Brasil tiene 3,4 millones de personas que no están bien alimentadas, lo que corresponde a 1,7% de su población, indicó un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Para tener una vida activa y saludable, la recomendación de las Naciones Unidas es que toda persona mayor de 12 años coma por lo menos 2.200 calorías diarias.

El informe "El Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Brasil: Un retrato multidimensional", publicado este martes (16), muestra que Brasil cumplió las dos metas internacionales de reducción de hambre, tanto la establecida por los Objetivos de Desarrollo del Milenio como la determinada por la Cumbre Mundial de Alimentación, que apuntan a reducir a la mitad la población con hambre en proporción y en términos absolutos.

Según la organización, en el período 1990-1992, 14,8% de los brasileños pasaba hambre.

Para el período 2012-2014, el índice brasileño cayó a 1,7 por ciento. De acuerdo con el informe, esa estadística coloca al país como uno de los que mejor superó el problema del hambre a nivel global.

Para la representante regional adjunta de la FAO para América Latina y Caribe, Eve Crowley, la implementación de un conjunto de políticas públicas en medio de marcos legales e institucionales permitió los avances del país en la superación del hambre. "En los últimos años, el tema de seguridad alimentaria fue puesto en el centro de la agenda política de Brasil", aseguró la experta.

De acuerdo con la valoración de la consultora de la FAO, Anne Kepple, Brasil se destaca como ejemplo debido a una serie de políticas públicas articuladas, como el Programa Bolsa-Familia, la generación de empleos formales, el fortalecimiento de la agricultura familiar, el Programa de Adquisición de Alimentos y el Programa Nacional de Alimentación Escolar.

Según la representante de la FAO, aún existen reductos de pobreza en las regiones Norte y Noreste, e incluir a comunidades indígenas, "quilombolas" (descendientes de esclavos que viven en comunidades remanentes) y ribereñas en las políticas sociales también es un desafío para Brasil, afirmó. "Garantizar la protección a las poblaciones más vulnerables y continuar las políticas que ya existen de crecimiento económico e inclusión social deben ser las prioridades en la próxima década. Podemos ser la última generación que conoce el hambre en Brasil. Con la continuidad de las políticas, es posible que, en los próximos años, haya una erradicación completa", aseguró Kepple.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social y Combate al hambre, Tereza Campello, celebró el informe de la ONU. "Es una victoria, pero no creemos que nuestra misión haya terminado. Por el contrario, esto hace nuestra misión más compleja ya que tras elaborar políticas públicas exitosas, tenemos que poner en marcha ahora estrategias mucho más focalizadas".
Cerca de 805 millones de personas en el mundo, lo que representa una de cada nueve, aún sufren hambre crónica, según la FAO.




23.10.14

La Argentina erradicó el hambre, pero crece el índice de obesidad

http://www.uba.ar/comunicacion/detalle_nota.php?id=14232






EL HAMBRE EN ESTADOS UNIDOS 

En muchos sentidos, Estados Unidos es la tierra de la abundancia. Sin embargo, para uno de cada seis estadounidenses, el hambre es una realidad. En este instante, casi 13 millones de familias en Estados Unidos están librando una batalla contra el hambre. Con frecuencia se trata de familias muy trabajadoras que sencillamente no pueden darse abasto, y se ven obligadas a hacer menos comidas al día o incluso no comer durante varios días. Para saber más, mira a continuación las impactantes cifras de Feeding America®.
Estadísticas provistas por Feeding America

1 MILLÓN La red de bancos de alimentos afiliados a Feeding America está alimentando a un millón más de estadounidenses cada semana, en comparación con 2006.

30 AÑOS  General Mills es un socio fundador de Feeding America y ha trabajado con su red de bancos de alimentos durante más de 30 años.


1 DE CADA 6 ESTADOUNIDENSES está librando una batalla contra el hambre, incluso en nuestras propias comunidades.


El hambre es una realidad para más de 49 millones de personas en Estados Unidos.



13 MILLONES Casi 13 millones de familias en Estados Unidos pasan hambre.





7 millones Feeding America proporciona alimentos a 37 millones de estadounidenses cada año.

https://outnumberhunger.com/es/el-hambre-en-america




Producción y productividad agrícolas en los 
países en desarrollo



Perspectivas por sectores principales
Producción de cultivos

Cereales: se necesitan mil millones de toneladas más

El crecimiento de la demanda de cereales disminuye

Los países en desarrollo se harán más dependientes de las importaciones

Los exportadores pueden remediar el desequilibrio

Perspectivas para los cultivos principales
Alimentos básicos

Cultivos para la exportación tradicionales

Los problemas medioambientales tienen que solucionarse

La tierra, el agua y los cultivos

Las fuentes del crecimiento de la producción

Recursos de tierras
¿Hay suficiente tierra de cultivo potencial para las necesidades futuras?

¿Escasea la tierra?

¿Hasta qué punto es grave la degradación de la tierra?











(PÁGINA EN ELABORACIÓN)

Profesor Faustto Guerrero



Correo electronico: csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com